miércoles, 12 de marzo de 2014

RESUMEN 2º TRIMESTRE

EL CUERPO HUMANO
APARATO CARDIORRESPIRATORIO
 
EL APARATO CIRCULATORIO

    Consta de una estructura principal, que es el corazón, y de otras varias llamadas vasos sanguíneos.
 

El corazón
 

Concepto
 

   El corazón es una víscera hueca, musculada, que consta de cuatro cavidades, que son dos aurículas superiores derecha e izquierda y dos ventrículos inferiores.

Funcionamiento
   El corazón funciona como si fueran dos bombas, llamadas cavidades aurículoventricular derecha e izquierda.

  • Por la aurícula derecha entran las venas cavas superior e inferior.
  • Por la aurícula izquierda entran las cuatro venas pulmonares, dos derechas y dos
    izquierdas.
  • Por el ventrículo izquierdo sale la arteria aorta.
  • Por el ventrículo derecho sale la arteria pulmonar. 

Válvulas del corazón
  

    El corazón posee dos válvulas, una que está en el agujero aurículo-ventricular
derecho, llamada tricúspide, y la situada en el agujero aurículo-ventricular izquierdo, llamada bicúspide o mitral.


a) El llenado auricular, llamado diástole, originado por la entrada de sangre que
proviene de las dos venas cavas superior e inferior en la aurícula derecha, y de
las cuatro venas pulmonares en la aurícula izquierda.
 

b) El llenado ventricular, que es el paso de la sangre de las aurículas a los
ventrículos.
 

c) La expulsión ventricular, llamada sístole, originada por la salida de la sangre del corazón por la arteria aorta en el caso del ventrículo izquierdo, y de la arteria pulmonar en el caso del ventrículo derecho.

Capas del corazón
 

a) Pericardio. La más externa.
 

b) Miocardio. La capa media, es la que forma el músculo cardiaco, es la capa
muscular del corazón.
 

c) Endocardio. Es la más interna

Vasos sanguíneos
   

    Los vasos sanguíneos son un conjunto de arterias y venas que sirven para conducir la sangre. Se clasifican en: arterias, arteriolas, capilares, vénulas y venas.

Estudio de la arteria aorta
   

    La arteria aorta la podemos dividir en tres partes: Una ascendente, el cayado aórtico, y otra descendente. De cada una de ellas destacaremos las principales salidas arteriales:
 

  1.  Arterias coronarias, que alimentan al músculo cardiaco.
     
  2.  Tronco braquiocefálico, que se divide en dos arterias, que son:
    · Arteria subclavia derecha, que va al brazo derecho.
    · Arteria primitiva derecha, que va hacia la cabeza.
     
  3.  Arteria primitiva izquierda.
     
  4.  Arteria subclavia izquierda.
     
  5.  Arteria iliaca derecha, que va hacia la pierna derecha.
     
  6.  Arteria iliaca izquierda, que va hacia la pierna izquierda.

A la aorta ascendente pertenece el apartado 1, al cayado aórtico el 2, el 3 y el 4, y a la aorta descendente el 5 y el 6.

Circulación de la sangre
   

   Existen dos circulaciones de la sangre, una mayor y otra menor.
 

a) Circulación mayor o sistemática . Es la que engloba la mayor cantidad de
sangre. Tiene mayor longitud, ya que va por todo el cuerpo. Se inicia en el
ventrículo izquierdo aorta > arterias > arteriolas > capilares > vénulas >
venas > cavas > aurícula > derecha.
 

b) Circulación menor o pulmonar. Tiene poco recorrido, va del corazón a los
pulmones y de éstos de vuelta al corazón. Se inicia en el ventrículo derecho >
arteria pulmonar > arteriolas pulmonares > capilares pulmonares >  vénulas
pulmonares > venas pulmonares > aurícula izquierda.
 

Las arterias tienen en la pared de sus vasos fibras musculares, y ésta es más gruesa que la de las venas.
 

Las arterias emiten impulsos para acelerar la trayectoria de la sangre; las venas, por el contrario, no, son muertas.

En los capilares se traspasan los productos alimenticios por los productos de
desecho.
 

Las aurículas son depósitos que, una vez llenados de sangre, la pasan a los
ventrículos y, luego, la sangre es bombeada a todo el organismo.

- Las venas son los vasos más superficiales del cuerpo.
- Las arterias de la circulación mayor llevan sangre roja u oxigenada.
- Las arterias de la circulación menor llevan sangre venosa o azul.
- Las venas de la circulación mayor llevan sangre venosa o azul.
- Las venas de la circulación menor llevan sangre arterial roja u oxigenada.
- La admisión de la sangre por las aurículas se llama diástole, y la expulsión de la sangre por los ventrículos se llama sístole.
 


La presión arterial
 

Definición
 

a) Es la presión creada en el árbol arterial cuando el ventrículo izquierdo se
contrae, expulsando la sangre hacia las arterias de la circulación mayor.
 

b) La presión en un vaso sanguíneo es la fuerza que ejerce la sangre contra la pared del vaso.
 

Clases de presión 

Hay dos clases de presión:
 

a) Presión sistólica (máxima). Es la presión arterial que se eleva en la sístole o expulsión de la sangre del ventrículo.
 

b) Presión diastólica (mínima). Es la presión arterial que disminuye en la diástole o admisión de la sangre por las aurículas.
 


El ritmo cardiaco 

   Es el número o frecuencia de contracciones del corazón por espacio de tiempo. Número de emboladas medidas por minuto. Aproximadamente 70 p/min., que puede variar según los casos entre 40 y 90 p/min.
 


El aparato respiratorio
 

Constitución
 

  El aparato respiratorio está formado por unas vías respiratorias altas y otras bajas.

a) Vías altas:
  • Fosas nasales.
  • Faringe.
  • Laringe.
a) Vías bajas:
  • Tráquea.
  • Bronquios.
  • Pulmones.

Vías respiratorias bajas
 

Tráquea y bronquios
 

    La tráquea es un tubo formado por segmentos, que son unos anillos de tejido
cartilaginoso en su parte anterior y muscular en la posterior. La tráquea se bifurca en dos bronquios principales, derecho e izquierdo, que penetran cada uno en su pulmón por un orificio llamado hilio pulmonar, acompañados de una rama de la arteria pulmonar, además por el hilio pulmonar salen dos venas pulmonares. Seguidamente, cada bronquio se divide en dos bronquios secundarios en el caso del pulmón izquierdo, y en tres en el caso del pulmón derecho. Estos bronquios se ramifican gran número de veces para acabar formando los bronquiolos, que son los más finos y en cuya extremidad se encuentra el saco alveolar.
 

Pulmones
 

    Son un conjunto aglomerado de alvéolos y vías respiratorias, rodeados de una membrana llamada pleura. Se hallan divididos en lóbulos, siendo el número de dos, en el caso del pulmón izquierdo, y de tres en el pulmón derecho. Entre los lóbulos existen unas cisuras interlobulares. Los lóbulos a su vez están divididos en lobulillos pulmonares.
 

Función del aparato respiratorio
 

    La principal función es la de asegurar la entrada de oxígeno (O2) a los pulmones y la salida de anhídrido carbónico (CO2).
 

    El oxígeno se necesita para la producción de calorías y de energía para el
organismo, expulsando el anhídrido carbónico.



Relación entre el aparato respiratorio y circulatorio
 

   Un alvéolo está formado por una red de capilares sanguíneos en los cuales se
produce por difusión la oxigenación de la sangre venosa transformándose en arterial.
   

   La unión de un capilar venoso con un capilar arterial se llama anastomosis.
 

   El oxígeno penetra en el saco alveolar, se filtra y la sangre venosa se convierte en arterial.
 

   Una vez que la sangre ha sido oxigenada, sigue el recorrido inverso y paralelo al que ha realizado a través de las ramas de las arterias pulmonares, para salir del pulmón por dos venas pulmonares, a través del hilio pulmonar.
 

 

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/a0/Respiratory_system_complete_es.svg/800px-Respiratory_system_complete_es.svg.png





 
Alteraciones fisiológicas producidas por el ejercicio
 

Cardiocirculatorias
 

    Durante el ejercicio, el corazón, arterias y venas responden, dependiendo del
requerimiento de O2 del músculo en contracción. Esta respuesta es regulada por
factores humorales y nerviosos, siendo variable según el sujeto. La preparación del corazón tenderá a conseguir un corazón musculoso, capaz y tónico, es decir,
voluminoso y fuerte, que se vacíe bien en la sístole, y se recupere en la diástole.

    Siguiendo los parámetros de crecimiento normal del niño, el corazón va aumentando de forma paralela a su cuerpo, hasta los 14 años, la diferencia del
ejercicios físico se verá en diferentes etapas, sin variación tanto en niños como en niñas, pero la edad tope de un aumento de volumen del corazón sí cambia, estando en las niñas a los 14 años y en los niños a los 16 años.
 

Es importante tener en cuenta varios parámetros:
  • Volumen cardiaco sistólico.
  • Gasto cardiaco. 
  • Frecuencia cardiaca.
  • Tensión arterial.
  • Flujo sanguíneo muscular.
Modificaciones producidas por el ejercicio
 

  1. Aumento de la masa muscular del corazón. Hipertrofia.
     
  2. Aumento de la capacidad del corazón. Volumen sistólico.
     
  3. Aumento del volumen por minuto. De 3-5 litros a 6-8 litros.
     
  4. Disminución de la frecuencia cardiaca.
     
  5. Aumento de hematíes. De 4,5-5 millones a 6 millones.
     
  6. Aumento de la hemoglobina en sangre.
     
  7. Aumento de la cantidad de oxígeno sanguíneo.
     
  8. Mantenimiento de la glucosa sanguínea durante el ejercicio.
     
  9. Recuperación rápida del ritmo cardiaco.

Respiratorias
 

   El aparato respiratorio está constituido por los pulmones y las vías respiratorias.
   El funcionamiento del aparato respiratorio lo hacemos de dos maneras:
 

a) Inspiración. Entrada de aire por la nariz hacia los pulmones.
b) Espiración. Se expulsa el aire de los pulmones y sale por la nariz y boca.
 

Volúmenes
  • Volumen de ventilación pulmonar . Aire inspirado y espirado en cada respiración normal. 500 ml.
  • Volumen de reserva inspiratoria . Volumen extra de aire que puede ser inspirado sobre el volumen de ventilación pulmonar. 3000 ml.
  • Volumen de reserva espiratoria . Aire que puede ser espirado en respiración forzada después del final de una respiración normal. 1100 ml.
  • Volumen residual . Es el volumen de aire remanente en los pulmones después de una espiración forzada. 1200 ml.

Capacidades 

  • Capacidad inspiratoria. Equivale a los volúmenes a) y b) del apartado anterior
    (3.500 ml). Es la cantidad de aire que una persona puede respirar comenzando en el nivel de espiración normal y distendiendo sus pulmones a máximo.
  • Capacidad funcional residual. Equivale a los volúmenes c) y d) del apartado
    anterior (3.500 ml). Es la cantidad de aire que permanece en los pulmones al final de una espiración normal.
  • Capacidad vital. Equivale a los volúmenes a), b) y c) del apartado anterior (4.600 ml). Es la cantidad máxima de aire que una persona puede eliminar de sus pulmones después de haberlos llenado al máximo y espirados al máximo también.
    · En el hombre: 4-6 litros.
    · En la mujer: 3-3,5 litros.
    · En un sujeto entrenado: 6-7 litros.
  • Capacidad pulmonar total. Es el volumen máximo que pueden alcanzar en un máximo esfuerzo inspiratorio realizado por ellos (5.800 ml).
    Todos estos volúmenes y capacidades pueden alterarse por diversos factores, como son: el sexo, la talla y la constitución atlética.

Volumen respiratorio por minuto: es la capacidad total de aire que entra en los pulmones por minuto, y es igual al volumen de ventilación pulmonar por la frecuencia respiratoria.
 

Modificaciones producidas por el ejercicio

      1. Aumento de la capacidad vital de los pulmones. De 3,5-4 a 4-5,5 litros.
      
      2. Aumento de la capacidad de ventilación. Diferencia entre la inspiración               máxima y espiración máxima. De 5-7 a 9-15 cm.

      3. Aumento de la profundización de la respiración y menor ritmo de ésta.

      4. Reducción del número de respiraciones por minuto. De 15-20 a 6-8.

      5. Disminución del volumen residual.

      6. Superior elasticidad pulmonar y mayor fuerza de contracción de la            musculatura espiratoria.

      7. Mejora de la difusión del oxígeno alveolar.
 

      8. Mejor ventilación pulmonar.
 

     La relación de estos dos sistemas, cardiocirculatorio y respiratorio, es fundamental para el beneficio y desarrollo del cuerpo en la actividad humana. 
Por ello es importante el comienzo desde muy temprana edad.




ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL
ACAMPADA Y ORIENTACIÓN
 
Introducción
 

     Las actividades en la naturaleza son aquellas que se realizan estando en contacto con el medio ambiente natural.
     Medio ambiente es el resultado de la interacción del paisaje y el clima.
Podemos clasificar el medio ambiente en:
 

a) Artificial puro. Es el caso de un centro urbano.
 

b) Natural artificial. Aquí el hombre ha transformado el medio original dándole
un nuevo aspecto, seleccionando la flora, la fauna o ambas a la vez. Se trata de
los cultivos, explotaciones forestales, cotos de caza, etc.
 

c) Natural puro. Es aquel en el que la intervención humana de forma directa no es apreciable y, por lo tanto, los procesos naturales se desarrollan en toda su
amplitud.
 

     Nosotros vamos a considerar el medio ambiente natural el constituido por el
natural artificial y el natural puro.
 

     Entre los objetivos que nos podemos marcar en las actividades en la naturaleza
podemos citar:


  • La confianza en uno mismo y en los demás.
     
  • Fortalecer el carácter.Respirar el aire puro y disfrutarlo.
     
  • Disfrutar de la soledad, del compañerismo, de la libertad, etc. 
     
  • Desarrolla la capacidad de inventiva, curiosidad, etc. 
     
  • Favorecer la inteligencia práctica. 
     
  • Obtener conocimientos prácticos, culturales, científicos, etc. Solidaridad con el resto de los seres vivos.

Actividades en la naturaleza
 

    Son aquellas actividades que se desarrollan fuera de nuestro entorno habitual, generalmente en el medio natural. Hay una gran variedad de actividades, las hay muy sencillas de realizar, pero también las hay que requieren una gran preparación. Algunas de las muchas actividades que se pueden realizar en la naturaleza son: acampada, ala delta, carrera de orientación, cicloturismo, escalada, espeleología, esquí, montañismo, parapente, piragüismo, senderismo, vela, etc.
 

   La mayoría de estas actividades se apoyan para su desarrollo en la utilización de unas técnicas básicas como por ejemplo: cabuyería, orientación, cartografía, técnica de marcha, de acampada, rappel, conocimiento del material y equipo a emplear en cada actividad, etc.
 


Clasificación de las actividades en la naturaleza
 

Clasificación general
 

a) Fundamentales:
  • Marcha.
  • Acampada.

b) Complementarias:
  • De utilidad.
  • Pedagógicas y recreativas.
  • Científicas.
  • Deportivas.
  • De supervivencia.

Clasificación de las actividades fundamentales
 

a) La marcha.
  • Por su finalidad : ordinarias; preparatorias o de acondicionamiento; de
      travesía; de ayuda y socorro; de aproximación; culturales y pedagógicas;
      deportivas.

  • Por su modalidad en :
       – Duración (de un día, de dos o más días).
       – Horario (diurnas; nocturnas/diurnas; nocturnas).
       – Progresión (por etapas; radiales; escalonadas; mixtas).
       – Medios de desplazamiento (a pie, por medios propios; con semovientes
         (animales); en piragua o balsa; mecánicos sencillos (bicicleta, etc.);
         combinados).


b) La acampada.
  • Por su finalidad : ordinarias; preparatorias o experimentales; de recuperación o descanso; de protección civil; pedagógicas; de recreo; de emergencia, etc.
  • Por su modalidad en :
       – Duración (de una jornada; de dos o más jornadas).
       – Asentamiento (temporales; permanentes).
       – Medios (de vivaqueo; en campamento; en una base; mixta).
       – Montaje (natural o salvaje; artificial o diseñada).



 

Parques Naturales de Andalucía








El equipo
 

    Un buen equipo es el primer requisito para realizar cualquier actividad en la
naturaleza. Mientras más lejos y más tiempo nos alejemos del lugar de donde vivimos más decisivo resulta dicho equipo. El desconocimiento o la improvisación con el equipo cuanto menos significará molestias y por lo tanto menos posibilidades de disfrutar de la actividad programada. Puesto que con el equipo tenemos que cargar nosotros mismos deberemos procurar que éste pese lo menos posible, sin que disminuya su eficacia y resistencia.
 

La tienda
 

Según su construcción podemos distinguir dos grupos de tiendas ligeras:
 

a) Las tiendas de campaña clásicas con estructura interior y tensores exteriores, son las llamadas piramidales, canadienses.
 

b) Las de estructura de sustentación independiente. Estas tienen la ventaja de poder instalarse con pocos puntos de anclaje y con gran facilidad y rapidez. Son en forma de túnel o cúpula, también llamadas «iglú».

Piramidal



Canadiense



Iglú









   Las tiendas deben cumplir una serie de requisitos:
 

  • Debe ser de un tejido resistente al desgarre.
     
  • Debe tener doble techo. Lo ideal es que el sobretecho cubra toda la tienda. Por supuesto impermeables.
     
  • Cuanto más fácil sea su montaje, mejor. De ahí el éxito de las tiendas iglú.
     
  • Espaciosa. Es preferible algo más de peso en su transporte que pasar varios días incómodos dentro de ellas. De tener un «avance» mucho mejor.
     
  • Bolsa para su transporte.
     
  • El mantenimiento de la tienda comienza al desmontarla. Antes de doblarla hay que sacudirla y dejar que se seque. De no ser posible secarla al llegar a casa.

La mochila
 

   Las hay de muchos tamaños, pero son aconsejables las que son alargadas se adaptan anatómicamente a la forma de la espalda. Los modelos más grandes tienen incorporado un marco (desmontable) de aluminio.
   Los objetos se colocan de forma inversa de como vamos a utilizarlos:

  • El saco de dormir va al fondo, o debajo si tiene un soporte especial.
  • Las cosas que usamos por la noche, al fondo; lo necesario para el viaje encima, así como la ropa de abrigo y el chubasquero.
  • Los objetos pequeños (botiquín, mapas, cuadernos, etc.) en los bolsillos laterales.
  • En general, el peso de la mochila cargada no debe superar el 20% del peso corporal.

      A igual que cualquier parte del equipo, la mochila también debe ser objeto de mantenimiento y al menos cada temporada hay que lavarla por dentro.
 


El saco de dormir. Los aislamientos
 

     Entre los sacos de dormir podemos distinguir:
 

  • Sacos de plumas. Son los mejores para aislar del frío. Tienen un peso muy ligero y ocupan muy poco espacio. En contrapartida el plumón es muy sensible a la humedad perdiendo parte de su poder aislante; son difíciles de lavar; su precio es bastante elevado.

       Este tipo de sacos no se deben mantener en casa conservados en las   fundas, sino abiertos y aireados.
 

  • Sacos de fibras sintéticas. Son la alternativa a los sacos de plumas. Proporcionan un buen aislamiento incluso en ambientes húmedos, su mantenimiento es fácil y su precio es bastante más económico que el de plumas. Sus desventajas, un mayor peso y un mayor volumen es secundario comparado con las ventajas. Es el saco que se compra la inmensa mayoría de los aficionados a este tipo de actividades.

      Por supuesto todos los sacos de dormir debe tener una cubierta exterior
impermeable y máximo repelente posible al viento y al agua.
 

      Por lo que respecta al tamaño estos deben de ser al menos 20 cm. más grandes que la estatura de la persona. No debemos dormir con mucha ropa dentro del saco, debe ser suficiente la ropa interior.
 

      El mejor saco de dormir no serviría de nada si la humedad y dureza del suelo no nos permiten descansar. Durante mucho tiempo la única forma de aislamiento fue el colchón inflable. Mucho más prácticas son las planchas de espuma aislantes, pesan poco y su volumen una vez enrolladas se mantienen dentro de los límites tolerables. No obstante ofrecen una comodidad muy limitada. Su grosor no debe ser inferior a los 8 Mm.

El calzado
 

   Es la herramienta principal del excursionista. Al comprar el calzado hemos de tener en cuenta:
 

  • Hemos de estar cómodos calzándolos. En la parte delantera debe quedar
    suficiente espacio libre como para que los dedos de los pies se puedan mover.
     
  • Sin embargo deben quedar ajustados en el talón y en el empeine.
     
  • Suelas lo suficientemente resistente para conseguir apoyo en zonas pedregosas.
     
  • Hemos de amoldar el calzado al pie. No olvidemos en cada excursión llevar
    varios pares de calcetines, vendas, plantillas.
     
  • El calzado también requiere un mantenimiento: es conveniente un poco de betún, grasa animal, para mantener la elasticidad del cuero. Si se mojan debemos dejarlos secar lentamente, llenándolos con papel de periódicos.
     
La vestimenta
 

   Es la parte del equipo más variada. Debemos centrarnos en la funcionalidad sin que ello se contradiga con otros criterios como la moda. La vestimenta nos debe proteger del frío, la lluvia, el viento.
   

   Lo que calienta no es la prenda que nos ponemos encima, sino el aire encerrado en el tejido, que almacena el calor desprendido del cuerpo. Además, el aire debe circular para garantizar la respiración de la piel y la evaporación del sudor. Una prenda totalmente hermética no sería recomendable. Se aconseja combinar los tejidos naturales con los materiales sintéticos. Los primeros se usarán cuanto más cercana esté la piel (ropa interior, calcetines, etc.); los segundos cuanto más lejos del cuerpo estén (camisas, anorak, etc.).


Iniciación a la orientación
 

     A casi todos cuando nos planteamos una salida al campo nos asalta una pregunta: ¿nos perderemos? No cabe duda que si vamos a un lugar donde podemos llegar con el coche por carreteras o caminos organizados no nos perderemos (algunos sí). Nos adentramos en un bosque o montaña donde no hay caminos o los que hay no están en ningún libro ni mapa.
 

    Vamos a dar aquí una serie de normas para orientarnos en la naturaleza. En unas nos basaremos en la propia naturaleza. En otras utilizaremos como complemento algunos instrumentos.

Orientación basada en la naturaleza
 

a) Orientación por el sol
 

     Si aceptamos que el sol sale por el este y queremos orientarnos en una hora próxima a la salida o a su puesta, el trabajo es bien sencillo: señalamos con el brazo derecho el lugar por donde sale y con el izquierdo hacia donde se pone, y nuestra frente quedará orientada al norte (siempre que estemos con los brazos en cruz). Pero si el momento en que necesitamos orientarnos no está próximo a la salida o a la puesta del sol, entonces el trabajo se complica.
 

    Hemos de tener en cuenta que el sol al mediodía siempre está al sur. Por so, si nos colocamos de espaldas a él, hacia donde se desplace nuestra sombra estará el norte.
 

    Sólo tenemos que tener la precaución de recordar que en invierno la hora oficial está adelantada una hora y dos horas en verano; por tanto, el mediodía en invierno será a las 13 horas y a las 14 horas en verano.
 

b) Orientación por la Polar
 
 

   
     Para poder orientarnos de noche por la estrella Polar, tenemos que saber que esta estrella señala siempre al norte y que será necesario estar a cielo abierto y en un lugar estrellado, pues en las grandes ciudades la polución no nos deja ver las estrellas. 
   
    Además intenta descubrir la Osa Mayor, o mejor aun, pide a un amigo más experto que te la señale. Prolonga unas cinco veces la distancia que separa las dos ruedas posteriores del carro en el sentido contrario a la curva de la lanza y allí la encontrarás.

c) Orientación por la luna
  

    
     Para poder orientarnos por la luna es conveniente que sepamos distinguir
claramente las fases de la luna, pues en le cuarto creciente los cuernos apuntan al este y en el menguante al oeste.
 

    Además hemos de tener en cuenta que la luna es una mentirosa, ya que cuando tiene forma de «C» está en cuarto menguante, y cuando tiene forma de «D» es creciente.
 

    También debemos recordar que la luna en cuarto creciente sólo es visible durante la primera mitad de la noche y en cuarto menguante durante la segunda mitad. La luna llena es visible durante toda la noche y la nueva no es visible.
 

    Se adjunta un diagrama en el que se puede ver la orientación según la hora y las fases de la luna.
 

d) Orientación por signos naturales
 

    Aunque la mayoría de las veces los signos naturales no son de fiar, pues esos
fenómenos se pueden dar por otras circunstancias, debemos conocerlos, y son los siguientes:
 

  • Los musgos y líquenes se desarrollan preferentemente en lugares donde no da el sol (el norte).
  • Al levantar una piedra está más húmeda la parte norte.
  •  La nieve y el hielo se conservan más tiempo en la cara norte de las montañas.
  • Los círculos de los tocones de los árboles están más juntos en la cara norte de los árboles.
  • Las hormigas prefieren abrir los agujeros de sus hormigueros hacia el sur.
  • Las aves emigran al sur en otoño y al norte en primavera.

Orientación con ayuda de instrumentos artificiales
 

a) Orientación con el reloj
 

     Debemos tener presente que para orientarnos con el reloj éste no debe ser digital, sino que debe ser de los llamadas analógicos. Teniendo esto en cuenta,
actuaremos de la siguiente forma: se pone el reloj en la hora solar y se apunta con la manecilla pequeña hacia el sol, y la bisectriz del ángulo que forma esta
manecilla y las doce señala más o menos hacia el sur. Hay que recordar la diferencia entre hora oficial y hora solar señalada en el apartado de orientación por el sol.
 

b) Orientación con la brújula
 

b.1) Descripción de la brújula
 

    La brújula consta de un círculo graduado llamado limbo, que puede ser fijo o
móvil. Si la graduación es en el sentido de las agujas del reloj se llama destrosuma, y en sentido contrario sinestrosuma.
 

    El limbo va montado en una caja donde se mueve libremente la aguja. Ésta suele estar sumergida en un líquido amortiguador para evitar las oscilaciones bruscas.
 

    Como accesorios, suele llevar unas ranuras para trazar visuales, llamadas aliada o mira; un espejo, que refleja el limbo y la aguja para poder visualizarlos mientras se utiliza la mira; un nivel de burbuja, para asegurarse de que la caja se encuentra en posición horizontal; marcas fluorescentes para lectura nocturna, y algunos modelos incorporan un eclímetro para medir ángulos verticales.
 

    Para un uso correcto de la brújula hay que tener en cuenta que no se debe acercar a un objeto metálico, pues la aguja se desviaría de su posición original. Por lo tanto, hay que evitar usarla cerca de llaves, hebillas, etc. No acercarla al televisor o aparato eléctrico con electroimanes, ni usarla cerca de un tendido de alta tensión.
 

b.2) Utilización de la brújula
 

1. Calcular los rumbos. 

    Para conocer cuál será nuestro rumbo para llegar desde un punto A hasta otro A1, se traza una línea que una A con A1, a continuación se traza una meridiana sobre A, trazando una paralela al margen más cercano por A.
 

   Después se mide el ángulo que forma esta meridiana con la línea A-A1. Este ángulo es el azimut. Por último, a este ángulo le sumamos la declinación magnética, y ése será nuestro rumbo (Azimut + Declinación = Rumbo).

   La declinación magnética se define como el ángulo que forman el norte magnético y el norte geográfico. Este ángulo viene reflejado en la mayoría de los mapas por la letra a o la letra d.
 

2. Orientar un mapa. 
    
    Para orientar un mapa, primero se coloca el mapa sobre una superficie lisa y horizontal; segundo, se coloca la brújula sobre el plano de forma que uno de sus cantos coincida con un margen lateral del mapa; tercero, se gira el limbo hasta que su flecha N-S coincida con la flecha de dirección del soporte transparente; por último, cuarto, girar el mapa hasta que la aguja de la brújula coincida con la marca del limbo que corresponde al norte magnético (si la declinación magnética es 5º, la m arca será 355º).
 

3. Cómo determinar la dirección de marcha. Para determinar la dirección de
marcha primero se coge la brújula y se mueve el limbo hasta que la marca del
rumbo deseado coincida con la flecha de dirección del soporte transparente.
Segundo, sin soltar la brújula, ir girándonos hasta que la aguja coincida con la
flecha N-S; en ese momento la flecha de dirección apunta hacia la dirección que
debemos seguir.

4. Cómo medir el rumbo a un objeto.
 

    Enfilar el punto u objeto con la mira o flecha de dirección de la brújula hasta que la marca del 0º coincida con el extremo norte de la aguja.
    

    En este momento el ángulo entre la flecha N-S y la dirección, medido en el sentido de las manecillas del reloj, es el rumbo al objeto.
 

5. Cómo saber a qué rumbo estamos de un objeto.  

     Para saber a qué rumbo estamos de un objeto, procedemos de la siguiente manera:
  • Si el rumbo al que está el punto es menor de 180º, le sumamos 180º.
  • Si el rumbo al que está el punto es mayor de 180º, le restamos 180º.
     Ése será el rumbo al que nosotros estamos del objeto, o del punto.
 

6. Cómo situarnos en el mapa. 

    Si queremos señalar en el mapa el lugar donde estamos, tenemos que dar los siguientes pasos:
  • Convertir un punto que estamos viendo en azimut, restándole el ángulo de
  • declinación magnética.
  • Trazar la meridiana sobre ese punto en el mapa y sobre ella el ángulo de azimut.
  • Repetir los dos pasos anteriores con otro punto, y en el lugar donde se crucen las dos líneas será donde estemos nosotros.
    Los dos puntos que tomemos como referencia deben estar en un ángulo   próximo a los 90º para que de esta forma los errores sean menores


 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario